El plan de emergencia: qué es, para qué sirve, cómo prepararlo

Posted by Angel Ruiz on March 3rd, 2024

El Decreto Ministerial 10/03/1998 y el Decreto Ministerial 02/09/2021 sólo proporcionan una indicación de lo que debe contener el plan de emergencia para la gestión de incendios en el lugar de trabajo con los sistemas de seguridad de autoprotección contra incendios, dejando a la organización la onerosa e importante tarea de establecer su contenido. El documento tendrá que ser considerado y asimilado y no será posible confiar demasiado en modelos "estandarizados", ya que pueden no satisfacer la necesidad que surgirá en relación con la emergencia

La supervivencia de una organización a lo largo del tiempo, es bien sabido, depende de numerosos factores de naturaleza endógena y exógena a ella, cada uno de los cuales se caracteriza por una cierta aptitud para crear efectos concretos apreciables por un observador. Esta característica, intrínseca a cada uno de estos factores, suele denominarse "peligrosidad" y, en consecuencia, se asocia a dos informaciones distintas, no necesariamente independientes: la probabilidad de que el efecto concreto se realice y el impacto que tiene (o podría tener) sobre el sistema en el que se produce. Éstas son las nociones básicas para la gestión del riesgo, sea cual sea el ámbito en que se aplique. Lo primordial, por tanto, es ser capaz de identificar los factores en cuestión, y luego proceder a contextualizarlos de la forma más adecuada para que puedan aportar información útil a quienes, desde la organización, deben responder por ellos. Así pues, si por un lado la identificación de los peligros es el acto inicial de una evaluación de riesgos, por otro, paralelamente, también debe serlo de la elaboración de un plan de emergencia, que, a diferencia de aquélla, no pretende ofrecer una descripción del riesgo en función de la probabilidad de que un peligro determinado genere un impacto determinado en unas condiciones dadas, sino que trata de imaginar el peor escenario en el que se encontraría la organización si un peligro determinado llegara a materializarse; en otras palabras un plan de emergencia da por sentado que existe una "probabilidad", simplemente porque asume que el suceso generado por el peligro es "cierto", es decir, que ocurrirá definitivamente.

Like it? Share it!


Angel Ruiz

About the Author

Angel Ruiz
Joined: March 3rd, 2024
Articles Posted: 1